Monagas
lunes, 2 de mayo de 2011
Independencia de Venezuela
¿Qué fue el proceso de Independencia en Venezuela?
El proceso de independencia de Venezuela o también llamado proceso independentista fue un proceso emancipador, que se desarrollo entre 1810 y 1821 para romper las relaciones políticas y lazos coloniales que había entre España y Venezuela. Este proceso se extendió por otros países de América del Sur, los cuales alcanzaron igualmente su independencia.
Entre los factores más influyentes, se destacan:
1. El deseo de poder de los grupos criollos, los cuales poseían un alto status social y grandes cargos económicos, pero no políticos.
2. Las ideas de enciclopedismo, la ilustración, la declaración de independencia de EE.UU. y La Revolución Francesa.
Primera República.
Este fue un período crucial en la historia que duró 2 años (1810-1812), ya que se declara la independencia de Venezuela.
El 19 de abril de 1810, ocurre la firma del Acta de La Independencia y con este acto se inicia La Primera República y se da comienzo a La Guerra por la Independencia.
Con la fundación de la Sociedad Patriótica, no pasó mucho tiempo antes de que esta organización se volviera la promotora del rompimiento de las relaciones entre España y Venezuela. Entre sus miembros se encontraban José Félix Ribas, Antonio Muñoz Tévar, Vicente Salias y Miguel José Sanz. Los precursores que influyeron y fundaron esta sociedad fueron Francisco de Miranda y Simón Bolívar, los cuales también pertenecían a esta. En estas reuniones se discutía sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Además se aprueba la libertad de comercio exterior.
El 2 de mayo de 1810, se convoca y se elige en Caracas el Congreso de Venezuela, donde se representaban las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; las cuales ayudaron en el progreso.
Posteriormente, La Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, se decreta el 5 de julio de 1811, por dicho Congreso, por lo cual es una fecha conmemorable en nuestra historia, y para ese entonces Venezuela es nombrada Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela.
La Primera República cae el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe Domingo Monteverde, al haber conseguido con su campaña la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
Otra de las causas de la caída de La Primera República fue el Terremoto del 26 de marzo de 1812, afectando principalmente a Caracas y La Guaira, las cuales fueron casi destruidas, y eran una de las pocas ciudades dominadas por los patriotas.
El 30 de junio, los realistas presos en Puerto Cabello, se alzan bajo el mando de Alférez Francisco Fernández Vinori, apresan a los guardias y baten la ciudad, y el puerto de los cañones del fuerte.
Miranda no pudo dominar la revuelta, mientras el jefe Domingo Monteverde se dirigía a Caracas, por lo cual Miranda decide establecer acuerdos con Monteverde, ofreciendo volver al régimen en el que se encontraban anterior a La Independencia. Unos días mas tarde llegan a un acuerdo por lo que los Generales entregan armas a cambio de inmunidad para las personas y un progreso para la nación formada. Mientras Miranda se dirigía a La Guaira para salir hacia el extranjero, este fue encarcelado y a los pocos años murió.
Segunda República.
Este es considerado el período histórico que va desde el año 1813 a 1814. Con la caída de La Primera República, Simón Bolívar parte al exilio rumbo a Curazao y de allí a Nueva Granada. En Cartagena, Bolívar escribe una carta, en la cual explica las razones de la pérdida de La Primera República y expone su perspectiva para el futuro en toda la región. Bolívar solicita a Nueva Granada su incorporación al ejército, lo cual es aprobado y se le colocó grado de Brigadier (General de Brigada); Bolívar entonces realiza una rápida campaña expulsando a las tropas realistas, luego solicita al congreso permiso para intervenir en Venezuela.
Durante 3 meses Bolívar triunfa ante varias batallas en Venezuela, ganando prestigio y tropas para luchar, a través de la Campaña Admirable. El 15 de junio realiza una pausa en el estado Trujillo, donde proclama su Decreto de Guerra a Muerte, donde no ofrece cuartel a ningún venezolano, canario o español que apoye a los realistas.
Simultáneamente a La Campaña Admirable, el General Santiago Mariño encabezaba La Campaña de Oriente, donde anteriormente ya habían tomado Maturín, pero el 3 de agosto logra entrar a Cumaná y Barcelona derrotando a Monteverde, consolidando la Segunda Republica.
Algunos de los episodios más notables son:
• La formación de 2centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño.
• El título de Libertador otorgado a Bolívar por el pueblo.
• La insurrección de los llaneros bajo el mando de José Tomás Boves, los cuales le dan un carácter social a la guerra.
• El fusilamiento, ordenado por Caracas de los prisioneros españoles y canarios de Caracas.
• Las numerosas batallas que se generan entre realistas y patriota en el territorio venezolano puede considerarse que finalizan el período de La Segunda República.
La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República
Tercera República.
Este es el período que empieza en 1817, con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana, y culmina en diciembre de 1819, con la creación de la Gran Colombia.
Los acontecimientos de mayor importancia que tuvieron lugar, en la Tercera República fueron:
• La liberación de Guayana
• La Campaña del Centro
• Creación del correo del Orinoco
• Llegada de voluntarios provenientes de Gran Bretaña y su unión al ejército libertador.
• Congreso de Angostura
• Campaña Libertadora de Nueva Granada
• Creación de la Gran Colombia
La creación de La Gran Colombia le puso el fin a la Tercera República, ya que a partir de 1920, Venezuela pasa a ser parte de esta nueva nación, junto con Ecuador y Colombia, lo cual le da un giro radical, a cómo iban las cosas después de la Independencia.
Cuarta República.
Este proceso es el que tiene comienzo en el año 1830, con el restablecimiento de Venezuela como república al desintegrarse la Gran Colombia. La culminación de este período, no está claramente definido, para algunos historiadores su culminación fue en 1961 y para otros en 1999, cuando fue aprobada la nueva constitución de Venezuela.
Generalmente este período es utilizado para referirse al año 1830, y los próximos más cercanos, ya que fueron los de mayor importancia, debido a la desintegración de la Gran Colombia.
Quinta República.
La Quinta República va desde 1999, cuando es aprobada la nueva constitución, la cual amplía los poderes y reforma las instituciones; hasta la actualidad. A partir de este año, el país pasa a llamarse República Bolivariana de Venezuela, en donde Hugo Chávez inicia la Revolución Bolivariana. Uno de los cambios más marcados fue la sustitución del Congreso Nacional Bicameral por la Asamblea Nacional Unicameral.
Hablar de la Cuarta y la Quinta República es muy difícil ya que para muchos historiadores no existen, simplemente afirman que en la historia de Venezuela solo han habido 3 republicas.
Según muchas opiniones, la Quinta República no existe para muchas personas, porque (según sus ideas), ha sido una Cuarta República a la cual Hugo Chávez le cambió el nombre.
Epílogo.
Este fue un hecho, ocurrido entre 1820 y 1830, en donde Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y Ecuador se unieron como una sola república llamada Gran Colombia. La Gran Colombia fue creada en 1819, por la Ley Fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta.
Los ejércitos españoles fueron derrotados finalmente en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821.
En 1827, La Gran Colombia entra en crisis y de nada sirvió el esfuerzo de Bolívar y otros para evitar su desintegración. Tres años mas tarde, en 1830, Nueva Granada, Ecuador y Venezuela se separan y el 17 de diciembre del mismo año muere Bolívar. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela. La disolución de esta República se veía venir desde su principio, debido a la gran extensión, las guerras internas que tenían cada nación y todo el territorio bajo el mando de 3 hombres (Miranda, Bolívar y Sucre) los cuales fueron muriendo mediante diversos hechos.
Páez quedó al mando de Venezuela y se convirtió en el nuevo presidente del nuevo estado y lo gobernó hasta 1963.
domingo, 1 de mayo de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
Ubicación Territorial.
—Límites del Estado:
üPor el este con el estado Delta Amacuro y el Océano Atlántico
ü Por el sur con el estado Bolívar
üPor el oeste con el estado Anzoátegui
üPor el norte con el estado Sucre.
—Extensión Geográfica:
üLatitud 09°56’30", 10°39’02"
üLongitud 65°25’58", 67°13’20"
Superficie:
Extensión Territorial: 28,900 km2
Capital
—¿Cuál es?: Maturín
—¿Tuvo antes de esta alguna otra región como capital?: no
—¿En que fecha se decreta como capital?: 7 de diciembre de 1760
Símbolos del estado.
— Árbol emblemático: Palma moriche Mauritia flexuosa
— Ave: el Guácharo
— Flor: la Orquídea
— Árbol emblemático: Palma moriche Mauritia flexuosa
— Ave: el Guácharo
— Flor: la Orquídea
Región Político Administrativo
—Se encuentra en la Región Nororiental.
División Político Territorial
—Monagas tiene 13 municipios:
üMunicipio Acosta
üMunicipio Aguasay
üMunicipio Bolívar
üMunicipio Caribe
üMunicipio Cedeño
üMunicipio Ezequiel Zamora
üMunicipio Libertador
üMunicipio Maturín
üMunicipio Piar
üMunicipio Punceres
üMunicipio Santa Bárbara
üMunicipio Sotillo
üMunicipio Uracoa
Población
—Monagas tiene una población de 902,626 habitantes.
Clima
—La temperatura esta entre 25 ºC y 31 ºC
Economía
-Extracción de Petróleo
-Turismo en la Cueva del Guacharo
- Cultivo
Sitios Turísticos
Sitios Turísticos
—La Cueva del Guácharo
üEs famoso ya que se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. Además de eso alberga diversas especies, pero en especial un ave que solo se encuentra en ese lugar, el Guácharo.
üEstá ubicado en la Serranía Interior Oriental, entre el estado Monagas y el estado Sucre. Ocupa parte de los municipios Caripe, Acosta, Bolívar y Piar (Monagas) y Ribero(Sucre).
üActividades:
—Visita a la cueva: la cueva tiene 10,2 km de largo, pero solo están abiertos para la visita 1.500 m
—Escalada: están señaladas cerca de 30 rutas que incluyen escalada natural de nivel principiante hasta experto
—Excursiones: cruce del parque nacional, con una duración de 8 a 10 días (contratar un guía)
Comida Típica
— Cachapa Burrera:
ü Ingredientes para 8 o 10 cachapas:
4 tazas de granos de maíz tierno, unos 6 a 8 jojotos (choclos) grandes, unas 3 tazas ya molidos; 3 cucharaditas de sal; ¾ de taza de azúcar; ¾ a 1 taza de agua, dependiendo de que el maíz esté más o menos tierno.
— Cachapa Burrera:
ü Ingredientes para 8 o 10 cachapas:
4 tazas de granos de maíz tierno, unos 6 a 8 jojotos (choclos) grandes, unas 3 tazas ya molidos; 3 cucharaditas de sal; ¾ de taza de azúcar; ¾ a 1 taza de agua, dependiendo de que el maíz esté más o menos tierno.
Preparación:
Se cortan con un cuchillo los granos de los jojotos, sin llegar muy profundamente para evitar cortar la tusa.
Se muelen los granos por un molino de moler maíz no muy apretado. La masa debe quedar un poco gruesa y ordinaria. En un envase grande se mezcla esa masa con la sal y el azúcar y el agua. La mezcla debe tener consistencia espesa. Se pone a calentar un budare o una sartén sobre el hornillo y una vez caliente se pone a fuego mediano. Se engrasa el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y con un cucharón pequeño se vierte en el budare alrededor de ½ taza de la mezcla, extendiéndola un poco con el cucharón hasta formar una tortica de unos 10 centímetros de diámetro y ½ centímetro de espesor. Al formarse burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula para cocinarlas por el otro lado hasta dorar. Aproximadamente 1 minuto por cada lado. Se sirven calientes. Pueden guardarse después de enfriar en la nevera por días. En este caso se pueden calentar al vapor o freírlas 1 a 2 minutos por lado en poca mantequilla mezclada con igual cantidad de aceite
Se cortan con un cuchillo los granos de los jojotos, sin llegar muy profundamente para evitar cortar la tusa.
Se muelen los granos por un molino de moler maíz no muy apretado. La masa debe quedar un poco gruesa y ordinaria. En un envase grande se mezcla esa masa con la sal y el azúcar y el agua. La mezcla debe tener consistencia espesa. Se pone a calentar un budare o una sartén sobre el hornillo y una vez caliente se pone a fuego mediano. Se engrasa el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y con un cucharón pequeño se vierte en el budare alrededor de ½ taza de la mezcla, extendiéndola un poco con el cucharón hasta formar una tortica de unos 10 centímetros de diámetro y ½ centímetro de espesor. Al formarse burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula para cocinarlas por el otro lado hasta dorar. Aproximadamente 1 minuto por cada lado. Se sirven calientes. Pueden guardarse después de enfriar en la nevera por días. En este caso se pueden calentar al vapor o freírlas 1 a 2 minutos por lado en poca mantequilla mezclada con igual cantidad de aceite
Suscribirse a:
Entradas (Atom)